CARACTERÍSTICAS CUANTITATIVAS
|
PROCESOS FUNDAMENTALES DEL PROCESO GENERAL DE
INVESTIGACIÓN
|
CARACTERÍSTICAS CUALITATIVAS
|
Se
basa en el método de Francis Bacón,
en la matemática de Descartes y
Galileo, en el método experimental de Pascal y la física de Newton, así
como la visión de los materialistas del siglo XVIII el paradigma es una
realidad construida y compuesta de causas y efectos, para predecir y
controlar eventos, comportamientos u otros hechos, donde el científico debe
cuantificar las causas y los efectos, y con la intención de maximizar la
objetividad de los datos y de los resultados, aísla o separa los datos de su
contexto
|
PROPULSOR(ES)
|
Las técnicas de análisis de información cualitativa
comenzaron a teorizarse a través del Psicoanálisis de Simon Freud sobre 1896
en Europa. Y en el siglo XX, Karl Marx y la Teoría Crítica de la Universidad
de Fráncfort, pusieron en práctica el concepto de método cualitativo.
En la segunda mitad del siglo, el protagonismo de la
investigación cualitativa recayó en el Estructuralismo nacido de la obra de
Ferdinand de Saussure. Se trata del enfoque de las ciencias humanas que
analiza el lenguaje, comportamientos, culturas, y contextos sociológicos de
las personas.
Las características del enfoque cualitativo se
aplicaron en los Estados Unidos en los años 50 del siglo pasado, gracias a
corrientes como la Fenomenología —las cosas se muestran de la manera más
originaria o patente —, la Hermenéutica —interpretación de escrituras
sagradas y textos filosóficos y artísticos —, o el Interaccionismo simbólico
—comprensión de la sociedad a través de la comunicación.
|
a)
El problema debe expresar una
relación entre dos o más conceptos o variables (...)
b)
El problema debe estar formulado
como pregunta claramente y sin ambigüedades: por ejemplo, ¿qué efecto...?,
¿en qué condiciones..?, ¿cuál es la probabilidad de...?, ¿cómo se
relaciona...con...?
c)
· El planteamiento debe implicar la
posibilidad de realizar una prueba empírica. Es decir, la factibilidad de
observarse en la "realidad objetiva". Por ejemplo, si alguien se
propone estudiar cuán sublime es el alma de los adolescentes, está planteando
un problema que no puede probarse empíricamente pues ni “lo sublime” y “el
alma” son observables. Claro que el ejemplo es extremo, pero nos recuerda que
el enfoque cuantitativo trabaja con aspectos observables y medibles de la
realidad.
|
Planteamiento del problema
|
|
|
Revisión de la literatura
|
Inicialmente se
debe establecer un contexto para el estudio de investigación cualitativo
• Debe contener
un análisis crítico de las investigaciones previas sobre el tema en estudio.
• Puede contener
bibliografía no basada en investigación.
• Es más que un
catálogo descriptivo de hallazgos, debe incluir una argumentación analítica
que deriven en conclusiones.
• Es una búsqueda
que construye una perspectiva sobre un tema.
• Se lleva a cabo
de manera organizada.
• Deja claro el
proceso de búsqueda y selección de materiales.
• Presenta
evidencia robusta proveniente de fuentes de calidad.
• Es un proceso
que integra: lectura, pensamiento y escritura
|
|
Recolección de los datos
|
Técnicas usuales:
|
Precauciones a
tener en cuenta para el análisis de datos con técnicas cuantitativas:
Tras determinar
cuáles serán las técnicas de investigación cuantitativa elegidas, es momento
de plantearse algunas cuestiones. Los responsables del proyecto de análisis
han de tener en cuenta que:
|
Análisis de los datos
|
1. Primero, se
revisa todo el material (en su forma original), iniciándose en este punto con
la bitácora de análisis (para documentar paso a paso el proceso analítico),
en tanto que se comprueba que el material esté completo y tenga la calidad
necesaria para ser analizado; segundo, se transcriben los materiales de
entrevistas y sesiones a través de herramientas como la computadora, lo que
generalmente implica copiar anotaciones, transcribir grabaciones de audio y
video y escanear documentos e imágenes; tercero, se vuelven a revisar los
datos ya procesados para explorar nuevamente el sentido general de los
mismos; y cuarto, se organizan los datos de acuerdo al criterio que parezca
más conveniente (estos criterios pueden ser: cronológico, por sucesión de
eventos, por tipo de datos, por grupo o participante o por tema). Cabe
destacar la importancia de la bitácora de análisis en este punto, porque
resulta invaluable para la validez y la confiabilidad del análisis, además de
que las anotaciones (“memos analíticos”) que se registren en ella permitirán
identificar unidades y categorías de significado.
2. Para entender
mejor el material a analizar, se codifican los datos para tener una
descripción más completa de estos, al tiempo que se resume y elimina la
información irrelevante. La codificación tiene un primer nivel, donde se
codifican las unidades en categorías, y un segundo nivel, donde se comparan
las categorías entre sí para agruparlas en temas y buscar posibles vinculaciones.
En el primer nivel, el investigador considera un segmento de contenido y lo
analiza, toma otro y lo analiza también, luego compara ambos segmentos y los
compara en términos de similitudes y diferencias: si los segmentos son
distintos en términos de significado y concepto, de cada uno induce una
categoría, pudiéndose presentar también la posibilidad de que los considere
irrelevantes para el planteamiento del problema; pero si son similares,
induce una categoría común; acto seguido el investigador considera un tercer
segmento, lo analiza en términos de significado y concepto, para luego
contrastarlo con los dos anteriores, evaluando sus similitudes y diferencias,
de donde induce una nueva categoría o los agrupa con los otros, y así
sucesivamente. Al proceso anteriormente descrito se le denomina “comparación
constante” y, básicamente, consiste en asignar la misma categoría y código a
los segmentos que comparten naturaleza, significado y características
similares, y ubicar en otras categorías a los que son distintos,
asignándoseles códigos distintos. En la teoría fundamentada a este primer
nivel de codificación se le llama “codificación abierta”.
3. Más abstracto
y conceptual que el primer nivel de codificación, el segundo nivel describe e
interpreta el significado de las categorías, para lo cual se recomienda
revisar nuevamente, las unidades contenidas en cada una de ellas y recuperar
al menos tres segmentos de contenido para su ejemplificación, y de la misma
forma como se hizo con las unidades, se comparan las categorías (ésta vez
atendiendo a los significados y segmentos implicados en ellas),
identificándose similitudes y diferencias, así como posibles vínculos entre
una categoría y otra. La meta es integrar las categorías, según sus
características particulares, en temas más generales (categorías con mayor
“amplitud conceptual”), razón por la cual se buscan patrones que aparezcan
repetidamente entre las categorías, asignándosele a cada tema un código.
Tales temas son la base de las conclusiones que emergerán del análisis. Para
la interpretación que surge del análisis cualitativo resulta importante:
describir, de manera completa, cada categoría y ubicarla respecto al fenómeno
que se estudia; analizar el significado que la categoría tiene para los
participantes; tener presente la frecuencia con que la categoría aparece en
los materiales analizados y encontrar vínculos, nexos y asociaciones entre
las categorías, las cuales, pueden ser temporales y causales.
4. Partiendo de
los temas seleccionados y de las relaciones establecidas entre las
categorías, comienza la interpretación de los resultados. El investigador,
sirviéndose de herramientas que permiten visualizar las relaciones entre los
temas, completa el ciclo del análisis cualitativo al presentar el sentido y
el significado de tales relaciones, además de generar hipótesis y teorías con
las que desarrolla un entendimiento profundo sobre el fenómeno estudiado.
Entre las herramientas que el investigador utiliza para representar
gráficamente las relaciones entre los temas están: los diagramas de conjunto
(o mapas conceptuales), las matrices, las metáforas, el establecimiento de
jerarquías, los calendarios y otros elementos de apoyo. Cabe destacar los
siguientes aspectos sobre el análisis cualitativo: primero, que éste termina
cuando se han “saturado” las categorías o cuando se ha respondido al
planteamiento del problema; y segundo, que actualmente existen programas
informáticos que facilitan esta labor.
|
Definir al
receptor o usuario y al contexto: Primero, definir el tipo de reporte que es
necesario elaborar, dependiendo de: Las razones por las cuales surgió la
investigación Los usuarios del estudio El contexto en el cual se habrá de
presentar Usuarios: personas que toman decisiones con base en los resultados
de la investigación.
¿Quiénes son los
usuarios de los resultados? ¿Cuál fue el motivo o los motivos que originaron
el estudio? ¿Cuáles son las características de tales usuario? ¿Cuál es el
contexto en que habrán de presentarse los resultados?
Elementos del reporte de resultados en el contexto
académico:
Portada: Portada Incluye el
título de la investigación; nombre del autor o autores y su afiliación
institucional, o el nombre de la organización que patrocina el estudio, así
como la fecha en que se presenta el reporte.
Índices: Índices Regularmente
son varios, primero el de la tabla de contenidos, que incluye capítulos,
apartados y sub-apartados.
Resumen: Resumen Constituye el
contenido esencial del reporte de investigación.
Cuerpo del documento incluye
los antecedentes, el planteamiento del problema (objetivo, preguntas de
investigación y justificación), el contexto de la investigación (cómo, cuándo
y dónde se realizó), las variables y los términos de la investigación, y las limitaciones
de ésta. ¿cómo se trabajó? ¿qué descubrió o probó la investigación? ¿por qué
se trabajó de cierta manera? ¿en qué clase de problema se trabajó? ¿qué
motivó el estudio? ¿por qué se escribe el reporte? ¿qué debe saber o entender
el lector al terminar de leer el reporte?, teorías que se manejaron y los
estudios previos que fueron relacionados con el planteamiento, Enfoque
(cuantitativo, cualitativo o mixto). Contexto de la investigación (lugar y
tiempo, así como accesos y permisos). Casos, universo y muestra (tipo,
procedencia, edades, género, descripción del universo y la muestra y
procedencia de la muestra). Diseño utilizado (experimental o no experimental,
así como intervenciones), Procedimiento (un resumen de cada paso en el desarrollo
de la investigación), datos recabados, cuándo fueron recogidos y cómo, Resultados:
éstos son producto del análisis de los datos.
|
Reporte de resultados
|
|
sábado, 27 de mayo de 2017
INVESTIGACIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
No hay comentarios.:
Publicar un comentario