sábado, 27 de mayo de 2017

INVESTIGACIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA

CARACTERÍSTICAS CUANTITATIVAS
PROCESOS FUNDAMENTALES DEL PROCESO GENERAL DE INVESTIGACIÓN
CARACTERÍSTICAS CUALITATIVAS
Se basa en el método de Francis Bacón, en la matemática de Descartes y Galileo, en el método experimental de Pascal y la física de Newton, así como la visión de los materialistas del siglo XVIII el paradigma es una realidad construida y compuesta de causas y efectos, para predecir y controlar eventos, comportamientos u otros hechos, donde el científico debe cuantificar las causas y los efectos, y con la intención de maximizar la objetividad de los datos y de los resultados, aísla o separa los datos de su contexto
PROPULSOR(ES)
Las técnicas de análisis de información cualitativa comenzaron a teorizarse a través del Psicoanálisis de Simon Freud sobre 1896 en Europa. Y en el siglo XX, Karl Marx y la Teoría Crítica de la Universidad de Fráncfort, pusieron en práctica el concepto de método cualitativo.
En la segunda mitad del siglo, el protagonismo de la investigación cualitativa recayó en el Estructuralismo nacido de la obra de Ferdinand de Saussure. Se trata del enfoque de las ciencias humanas que analiza el lenguaje, comportamientos, culturas, y contextos sociológicos de las personas.
Las características del enfoque cualitativo se aplicaron en los Estados Unidos en los años 50 del siglo pasado, gracias a corrientes como la Fenomenología —las cosas se muestran de la manera más originaria o patente —, la Hermenéutica —interpretación de escrituras sagradas y textos filosóficos y artísticos —, o el Interaccionismo simbólico —comprensión de la sociedad a través de la comunicación.
  • El enfoque cuantitativo de la investigación pone una concepción global positivista, hipotética-deductiva, objetiva, particularista y orientada a los resultados para explicar ciertos fenómenos.  Se desarrolla más directamente en la tarea de verificar y comprobar teorías por medio de estudios muestrales representativos.
  • Según Kerlinger y Lee (2002), los criterios para plantear un problema de investigación cuantitativa son:
a)      El problema debe expresar una relación entre dos o más conceptos o variables (...)
b)      El problema debe estar formulado como pregunta claramente y sin ambigüedades: por ejemplo, ¿qué efecto...?, ¿en qué condiciones..?, ¿cuál es la probabilidad de...?, ¿cómo se relaciona...con...?
c)       ·         El planteamiento debe implicar la posibilidad de realizar una prueba empírica. Es decir, la factibilidad de observarse en la "realidad objetiva". Por ejemplo, si alguien se propone estudiar cuán sublime es el alma de los adolescentes, está planteando un problema que no puede probarse empíricamente pues ni “lo sublime” y “el alma” son observables. Claro que el ejemplo es extremo, pero nos recuerda que el enfoque cuantitativo trabaja con aspectos observables y medibles de la realidad.
Planteamiento del problema
  • formula sus objetivos, el problema forma parte de la selección de los recursos que se utilizaran, toma en cuenta la subjetividad de los sujetos como una parte muy importante del proceso, el enfoque cualitativo indaga en la condición en la que se encuentra el ser humano, a partir del planteamiento del problema encontramos que el objeto de investigación es un sujeto motivado, intencional e interactivo, que tiene un lugar y una tarea dentro de la sociedad
  • En los estudios cualitativos la formulación del problema no necesariamente precede a la recolección y al análisis de datos, cuando se llega al punto de plantear el problema de investigación, éste debe formularse con claridad y evitando la ambigüedad (que es muy diferente a la dispersión de datos o apertura en la información).
  • Una investigación cualitativa predominantemente inductiva recolecta datos en un ambiente, una situacin o un evento; y aunque el planteamiento del problema de investigación surge en cualquier fase del proceso, debe existir dicho planteamiento. Lo cualitativo no debe confundirse con lo no científico o con el desorden total en la investigación, pues hay procedimientos y orden, aunque exista apertura y variedad.
  • Dentro de un esquema cualitativo es posible que en un primer momento las preguntas sean generales y que paulatinamente vayan precisándose.
  • Las preguntas pueden ser más o menos generales, como se mencionó anteriormente, pero en la mayoría de los casos es mejor que sean más precisas, sobre todo en el caso de estudiantes que se inician dentro de la investigación. Desde luego, hay macroestudios que investigan muchas dimensiones de un problema y que inicialmente llegan a plantear preguntas más generales. Sin embargo, casi todos los estudios versan sobre cuestiones más específicas y limitadas.
  • Algunas veces los estudios cualitativos siguen el esquema ya comentado para generar las preguntas de investigación, buscando que acoten lo que se pretende inquirir; aunque en otras, la recolección y el análisis de datos pueden utilizarse para descubrir cuáles son las preguntas de investigación relevantes, para más tarde "refinarlas" y agregar precisión a dichas preguntas.
  • Por otro lado, se han desarrollado algunos estudios cualitativos porque no están de acuerdo con las investigaciones antecedentes ni con sus preguntas de investigación. Esto puede ser válido y en ocasiones, ha sido benéfico para el avance del conocimiento.
  • La investigación cuantitativa se realiza con la finalidad de probar la teoría al describir variables (investigación descriptiva). Examinar relaciones entre las variables (investigación correlacional). Determinar interacciones causa-efecto entre variables (investigación cuasi experimental y experimental).
Revisión de la literatura
Inicialmente se debe establecer un contexto para el estudio de investigación cualitativo
• Debe contener un análisis crítico de las investigaciones previas sobre el tema en estudio.
• Puede contener bibliografía no basada en investigación.
• Es más que un catálogo descriptivo de hallazgos, debe incluir una argumentación analítica que deriven en conclusiones.
• Es una búsqueda que construye una perspectiva sobre un tema.
• Se lleva a cabo de manera organizada.
• Deja claro el proceso de búsqueda y selección de materiales.
• Presenta evidencia robusta proveniente de fuentes de calidad.
• Es un proceso que integra: lectura, pensamiento y escritura
  • La investigación cuantitativa se asienta en un marco conceptual cercano a las matemáticas y a la estadística; por ello, la teoría del muestreo, los mecanismos para la formulación de hipótesis, los grados de confianza, los errores standard, las correlaciones, entre otros, son el abordaje conceptual que fundamenta sus propuestas metodológicas. Por lo tanto es una investigación de tipo lineal, es decir, secuencial; en vista de que persigue un orden predeterminado.
  • Es un tipo de investigación  que demanda la construcción de una base de datos que generalmente requieren mucho cuidado y disciplina al momento de identificar, levantar y registrar la información; de lo cual, depende su validez y confiabilidad.
  • Aplica los test, entrevistas, cuestionarios, escalas para medir actitudes y medidas objetivas, utilizando instrumentos sometidos a pruebas de validación y confiabilidad. En este proceso utiliza las técnicas estadísticas en el análisis de datos y generaliza los resultados.
  • Sampieri 2007, establece que se utiliza secundariamente la recolección de datos fundamentada en la medición, posteriormente se lleva a cabo el análisis de los datos y se contestan las preguntas de investigación,  de ésta manera  probamos las  hipótesis establecidas previamente, confiando en la medición numérica, el conteo, y en el uso de la estadística para intentar establecer con exactitud patrones en una población. Por ejemplo,  un censo es un enfoque cuantitativo del estudio demográfico de la población de un país.
  • durante el proceso se busca el máximo control  para evitar posibles explicaciones distintas a la propuesta de estudio (hipótesis), y que en caso de ir surgiendo estas puedan ser desechadas, se excluya la incertidumbre y minimice el error.
Recolección de los datos
  • Los métodos de recolección de datos en la Investigación cualitativa, van desde entrevistas a profundidad a personas que pertenecen a un determinado segmento que se desee analizar, pasando por reuniones o sesiones grupales donde se analiza su opinión y comportamiento ante un tema relacionado al objeto de estudio,  hasta las diferentes técnicas proyectivas y métodos de observación directa. El uso de una u otra técnica o de todas durante la investigación, dependerá del análisis previo que se realice al diseño de la investigación, durante la planificación.
Técnicas usuales:
  • Entrevistas
  • Reuniones de Grupo
  • Braistorming
  • Phillips 66
  • Delphi
  • Técnicas Proyectivas
  • Pruebas o test de asociación de palabras
  • Pruebas o test de frases incompletas
  • Pruebas de percepción temática
  • Role Playing
  • Técnicas de Observación
Precauciones a tener en cuenta para el análisis de datos con técnicas cuantitativas:
Tras determinar cuáles serán las técnicas de investigación cuantitativa elegidas, es momento de plantearse algunas cuestiones. Los responsables del proyecto de análisis han de tener en cuenta que:
  • Siempre será imposible o muy difícil de justificar desde la perspectiva financiera, el tratar de avanzar hacia la calidad total en materia de activos informacionales. Por eso, hay que fijarse un límite y ser consciente de que puede haber pequeñas desviaciones debidas a fallos de consistencia, completitud o integridad, entre otros.
  • Hace falta recurrir a fuentes diversas pero, ¿es de verdad necesario recabar información de todas las redes sociales? Cuando las técnicas de investigación cuantitativa se aplican al social media, muchas veces se produce un fenómeno similar al horror vacui, y los responsables del análisis tratan de incluir datos procedentes de todas ellas, en vez de aplicar el sentido común y escoger las que verdaderamente son relevantes.
  • Los resultados son susceptibles de variar más rápido de lo que se piensa. En el dinamismo del mundo digital las tendencias sobrevienen ininterrumpidamente y, en algunos casos, solapándose unas con otras. Los resultados de tu análisis pueden quedar pronto obsoletos, por lo que no debes descuidar la monitorización.
  • El producto de una investigación de corte cuantitativo será un informe en el que se muestre una serie de datos clasificados, sin ningún tipo de información adicional que le de una explicación, más allá de la que en si mismos conllevan. Viéndolo desde este punto de vista, se podría pensar que los estudios cuantitativos son arbitrarios y que no ayudan al análisis de los resultados más que lo que han mostrado por si solos. Esto no es tan así pues con un estudio de este tipo se muestra además las características de estos datos que han sido organizados.
  • La investigación cuantitativa se dedica a recoger, procesar y analizar datos cuantitativos o numéricos sobre variables previamente determinadas. Esto ya lo hace darle una connotación que va más allá de un mero listado de datos organizados como resultado; pues estos datos que se muestran en el informe final, están en total consonancia con las variables que se declararon desde el principio y los resultados obtenidos van a brindar una realidad específica a la que estos están sujetos.
  • Vale decir que la investigación cuantitativa estudia la asociación o relación entre las variables que han sido cuantificadas, lo que ayuda aún más en la interpretación de los resultados.

Análisis de los datos
  • En los trabajos de investigación con un enfoque cualitativo el propósito de analizar los datos es el de articular y estructurar éstos para describir las experiencias de las personas bajo su propia óptica, lenguaje y forma de expresarse, interpretando y evaluando unidades, categorías y patrones, para dar sentido a los datos dentro del marco del planteamiento del problema.
  • El análisis de datos cualitativos se caracteriza por ser eclético, paulatino y paralelo al muestreo y a la recolección de datos, distinguiéndose del análisis cuantitativo por no seguir reglas ni procedimientos concretos, ya que es el investigador quien construye su propio análisis. El análisis considera las reflexiones e impresiones registradas por el investigador en la bitácora de campo durante su inmersión inicial y profunda, además de los datos provenientes de las notas que toma de la observación que hace del ambiente y de la recolección enfocada que realiza a través de entrevistas, documentos y materiales diversos; en tanto, sigue generando más datos y acumulando grandes volúmenes de los mismos, por lo que el investigador debe preguntarse qué hacer con ellos (Hernández, Fernández y Baptista, 2010).
  • La forma específica de analizarlos variará según el diseño del proceso de investigación seleccionado. El procedimiento que se describe a continuación se deriva de la teoría fundamentada, según el cual, la teoría va emergiendo fundamentada en los datos:
1. Primero, se revisa todo el material (en su forma original), iniciándose en este punto con la bitácora de análisis (para documentar paso a paso el proceso analítico), en tanto que se comprueba que el material esté completo y tenga la calidad necesaria para ser analizado; segundo, se transcriben los materiales de entrevistas y sesiones a través de herramientas como la computadora, lo que generalmente implica copiar anotaciones, transcribir grabaciones de audio y video y escanear documentos e imágenes; tercero, se vuelven a revisar los datos ya procesados para explorar nuevamente el sentido general de los mismos; y cuarto, se organizan los datos de acuerdo al criterio que parezca más conveniente (estos criterios pueden ser: cronológico, por sucesión de eventos, por tipo de datos, por grupo o participante o por tema). Cabe destacar la importancia de la bitácora de análisis en este punto, porque resulta invaluable para la validez y la confiabilidad del análisis, además de que las anotaciones (“memos analíticos”) que se registren en ella permitirán identificar unidades y categorías de significado.
2. Para entender mejor el material a analizar, se codifican los datos para tener una descripción más completa de estos, al tiempo que se resume y elimina la información irrelevante. La codificación tiene un primer nivel, donde se codifican las unidades en categorías, y un segundo nivel, donde se comparan las categorías entre sí para agruparlas en temas y buscar posibles vinculaciones. En el primer nivel, el investigador considera un segmento de contenido y lo analiza, toma otro y lo analiza también, luego compara ambos segmentos y los compara en términos de similitudes y diferencias: si los segmentos son distintos en términos de significado y concepto, de cada uno induce una categoría, pudiéndose presentar también la posibilidad de que los considere irrelevantes para el planteamiento del problema; pero si son similares, induce una categoría común; acto seguido el investigador considera un tercer segmento, lo analiza en términos de significado y concepto, para luego contrastarlo con los dos anteriores, evaluando sus similitudes y diferencias, de donde induce una nueva categoría o los agrupa con los otros, y así sucesivamente. Al proceso anteriormente descrito se le denomina “comparación constante” y, básicamente, consiste en asignar la misma categoría y código a los segmentos que comparten naturaleza, significado y características similares, y ubicar en otras categorías a los que son distintos, asignándoseles códigos distintos. En la teoría fundamentada a este primer nivel de codificación se le llama “codificación abierta”.
3. Más abstracto y conceptual que el primer nivel de codificación, el segundo nivel describe e interpreta el significado de las categorías, para lo cual se recomienda revisar nuevamente, las unidades contenidas en cada una de ellas y recuperar al menos tres segmentos de contenido para su ejemplificación, y de la misma forma como se hizo con las unidades, se comparan las categorías (ésta vez atendiendo a los significados y segmentos implicados en ellas), identificándose similitudes y diferencias, así como posibles vínculos entre una categoría y otra. La meta es integrar las categorías, según sus características particulares, en temas más generales (categorías con mayor “amplitud conceptual”), razón por la cual se buscan patrones que aparezcan repetidamente entre las categorías, asignándosele a cada tema un código. Tales temas son la base de las conclusiones que emergerán del análisis. Para la interpretación que surge del análisis cualitativo resulta importante: describir, de manera completa, cada categoría y ubicarla respecto al fenómeno que se estudia; analizar el significado que la categoría tiene para los participantes; tener presente la frecuencia con que la categoría aparece en los materiales analizados y encontrar vínculos, nexos y asociaciones entre las categorías, las cuales, pueden ser temporales y causales.
4. Partiendo de los temas seleccionados y de las relaciones establecidas entre las categorías, comienza la interpretación de los resultados. El investigador, sirviéndose de herramientas que permiten visualizar las relaciones entre los temas, completa el ciclo del análisis cualitativo al presentar el sentido y el significado de tales relaciones, además de generar hipótesis y teorías con las que desarrolla un entendimiento profundo sobre el fenómeno estudiado. Entre las herramientas que el investigador utiliza para representar gráficamente las relaciones entre los temas están: los diagramas de conjunto (o mapas conceptuales), las matrices, las metáforas, el establecimiento de jerarquías, los calendarios y otros elementos de apoyo. Cabe destacar los siguientes aspectos sobre el análisis cualitativo: primero, que éste termina cuando se han “saturado” las categorías o cuando se ha respondido al planteamiento del problema; y segundo, que actualmente existen programas informáticos que facilitan esta labor.
  • Los métodos cuantitativos son débiles en términos de validez interna, pues casi nunca se sabe si miden lo que quieren medir, pero a su vez resultan bastante fuertes en validez externa; lo que encuentran es generalizable al conjunto de una población.
  • La investigación cuantitativa con la prueba de hipótesis no sólo permite eliminar el papel del azar para descartar o rechazar una hipótesis, sino que permite cuantificar la relevancia de un fenómeno.
  • Una desventaja que ofrece la investigación cuantitativa es que se sirve de los sujetos del estudio, pero no saca al máximo toda la información que pudiera necesitar pues sus resultados se basan en los números que arrojen los estudios, sin mediar otros factores. En este caso, la investigación cualitativa se comunica con los sujetos y debido a las técnicas que utiliza, como la entrevista y la observación, logra obtener informaciones ocultas en los investigados, como ya se había mencionado. Por otra parte, puede existir un complemento de ambas, donde se logre una fortaleza única en la investigación.
Definir al receptor o usuario y al contexto: Primero, definir el tipo de reporte que es necesario elaborar, dependiendo de: Las razones por las cuales surgió la investigación Los usuarios del estudio El contexto en el cual se habrá de presentar Usuarios: personas que toman decisiones con base en los resultados de la investigación.
¿Quiénes son los usuarios de los resultados? ¿Cuál fue el motivo o los motivos que originaron el estudio? ¿Cuáles son las características de tales usuario? ¿Cuál es el contexto en que habrán de presentarse los resultados?
Elementos del reporte de resultados en el contexto académico:
Portada: Portada Incluye el título de la investigación; nombre del autor o autores y su afiliación institucional, o el nombre de la organización que patrocina el estudio, así como la fecha en que se presenta el reporte.
Índices: Índices Regularmente son varios, primero el de la tabla de contenidos, que incluye capítulos, apartados y sub-apartados.
Resumen: Resumen Constituye el contenido esencial del reporte de investigación.
Cuerpo del documento incluye los antecedentes, el planteamiento del problema (objetivo, preguntas de investigación y justificación), el contexto de la investigación (cómo, cuándo y dónde se realizó), las variables y los términos de la investigación, y las limitaciones de ésta. ¿cómo se trabajó? ¿qué descubrió o probó la investigación? ¿por qué se trabajó de cierta manera? ¿en qué clase de problema se trabajó? ¿qué motivó el estudio? ¿por qué se escribe el reporte? ¿qué debe saber o entender el lector al terminar de leer el reporte?, teorías que se manejaron y los estudios previos que fueron relacionados con el planteamiento, Enfoque (cuantitativo, cualitativo o mixto). Contexto de la investigación (lugar y tiempo, así como accesos y permisos). Casos, universo y muestra (tipo, procedencia, edades, género, descripción del universo y la muestra y procedencia de la muestra). Diseño utilizado (experimental o no experimental, así como intervenciones), Procedimiento (un resumen de cada paso en el desarrollo de la investigación), datos recabados, cuándo fueron recogidos y cómo, Resultados: éstos son producto del análisis de los datos.
Reporte de resultados
  • El  reporte debe dar una respuesta al planteamiento y señalar las técnicas que se usaron para abordarlo así como las estadísticas, datos y análisis que  utilizo el investigador y a continuación se mencionan algunas características o recomendaciones para realizar un reporte cualitativo.
  • -Todas las secciones del reporte deben llevar un orden o relacionarse entre sí.
  • -todas la narraciones y descripciones deberán utilizar un lenguaje fresco y natural
  • -Se recomienda que para enriquecer la narración se usen ejemplos, analogías, metáforas y anécdotas.
  • -Una narración puede comenzar o se recomienda empezar con un testimonio, una reflexión o una anécdota o de manera formal como un reporte cualitativo.
  • -Se deben aclararse las contradicciones y especificarse.
  • -Se tiene que cuidar en el reporte la estructura  y la narración del reporte cualitativo.
  • -Se deben  incluir todas las opiniones o perspectivas de todos los participantes o al menos las propuestas principales o las más representativas.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario